Año 1. Número 1. Octubre – Diciembre 2017
Presentación
oletín Bibliográfico es un órgano de difusión de la Biblioteca Central de la Cancillería, de carácter trimestral, cuyo objetivo es presentar a estudiantes, funcionarios, investigadores y ciudadanía en general las obras que forman parte de su patrimonio bibliográfico y que contienen material relevante para el análisis y discusión sobre diversos aspectos de los estudios internacionales. Especial mención, tienen las obras sobre seguridad y estrategia, problemas del desarrollo, movilidad humana, derechos humanos, medio ambiente y otros temas de interés de las relaciones internacionales del Ecuador y el mundo.
Cada número incluirá el punto de vista de una autoridad o experto que maneja el tema central del boletín. Se complementa su información con links que conectan a documentos y organismos especializados sobre la temática.
Se presentan, asimismo, las reseñas de publicaciones seleccionadas sobre el tema de coyuntura, las más actualizadas. En la misma sección se enlistan todas las obras relacionadas y que han sido publicadas a partir del año 2000, las cuales pueden ser consultadas en la Biblioteca Central. A continuación, los lectores podrán revisar una galería que muestra recursos audiovisuales e imágenes de documentos seleccionados del Archivo Histórico “Alfredo Pareja Diezcanseco”, que tienen relación con la temática central.
Finalmente, los lectores podrán ingresar a una sección denominada “servicios” que abarca recursos tales como las coordenadas, prestaciones, formularios y los productos disponibles tanto de la Biblioteca Central como del Archivo Histórico de la Cancillería. Se podrá consultar en línea los libros catalogados y los inventarios de las colecciones que mantiene el Archivo Histórico.
Esperamos que Boletín Bibliográfico se convierta en un recurso de información imprescindible para conocer los libros y documentos que resguarda la Cancillería, a la hora de investigar la problemática internacional de nuestro País.
MIGRACIÓN
En la actualidad un fenómeno social que ha venido provocando una serie de repercusiones profundas en el andamiaje de la realidad nacional e internacional lo constituye la Migración. Problemática que es definida por muchos como “una estrategia de supervivencia y de reproducción social” y que, sin duda, es uno de los fenómenos más relevantes y de discusión dentro del ámbito social, político, económico, cultural y académico del Ecuador. La Migración se posiciona como un argumento trascendente a la hora de interpretar las políticas del Estado sobre la movilidad humana y el punto de vista de la sociedad civil en materia, particularmente, de los derechos humanos.
Este proceso, al menos el más contemporáneo, surge a fines de los noventas y marca cambios importantes en la tradición migratoria del país y sus consecuencias son muy grandes, no sólo en la economía y cultura de las familias afectadas y sus comunidades, sino en todo el territorio nacional. Su comprensión objetiva e integral ayudará no sólo a los ecuatorianos, sino también a los países con quienes han “tejido sus lazos de trabajo y de vida”, a llevar de manera más justa e imparcial el tema migratorio y a incentivar a los gobiernos en el diseño y ejecución de políticas más ecuánimes y con mayor sentido humanitario.
En el Ecuador frente a una realidad de movilidad humana que se ha complejizado en los últimos diez años, el Estado ha trabajado en construir políticas e institucionalidad para responder de forma integral a las diversas aristas de este hecho social. Esta nueva visión, que recoge necesidades, obligaciones, derechos y garantías, se materializa en la nueva Ley de Movilidad Humana aprobada por la Asamblea Nacional el 5 de enero del 2017. Con este cuerpo legal se promueven acciones para proteger a quienes se encuentren en movilidad humana, se reconoce que son iguales ante la ley y que nadie será ilegal por su condición migratoria. Asimismo, la ley regula los derechos y obligaciones de emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, ecuatorianos retornados, quienes requieren de protección internacional, víctimas de delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes.