La Declaración de Santiago de 1952: un hito en la evolución del Derecho del Mar
En este año se cumplirán 70 años de la declaración sobre zona marítima o llamada “Declaración de Santiago”, suscrita en la ciudad del mismo nombre el 18 de agosto de 1952 y que se constituyó en el corolario de la Conferencia de Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur. Este foro fue organizado por el Gobierno chileno encabezado por el entonces presidente Gabriel González Videla, quien estaba convencido de la necesidad de proteger la industria y la existencia de ballenas en las zonas marítimas de los países involucrados. La declaración final fue rubricada por los delegados de Chile, Perú y Ecuador, siendo el representante de nuestro país el reconocido diplomático y escritor Jorge Fernández Salazar.
La firma de esta Declaración tripartita estableció una zona marítima de “soberanía y jurisdicción exclusivas” de 200 millas para explotar y conservar las riquezas marítimas del Pacífico Sur. Para nuestro país, la zona marítima creada por la “Declaración de Santiago”, no solo se constituyó en una herramienta fundamental para la protección de sus costas marítimas, sino que codificó el principio del paralelo para delimitar este nuevo espacio marítimo.
De igual manera, para el Ecuador la “Declaración de Santiago” fue un hito determinante para participar activamente en la elaboración de un nuevo Derecho del Mar, particularmente con las negociaciones de las tres conferencias de las Naciones Unidas sobre esta materia, especialmente la última celebrada en Jamaica en diciembre de 1982 y considerada como la más sobresaliente reunión diplomática registrada en los anales de las relaciones internacionales. En ese contexto, un éxito de nuestra diplomacia marítima en el año 2001, fue lograr que Guayaquil sea la sede del organismo más importante del sistema marítimo regional: la Comisión Permanente del Pacífico Sur.
El presente número es un reconocimiento previo a la celebración del septuagésimo aniversario de tan importante instrumento, destacando la labor de los diplomáticos ecuatorianos de la época, cuya ética profesional y patriotismo lograron que el Ecuador forme parte de la aludida declaración y de su trascendental legado. En esta ocasión se incorporó al boletín una breve selección de la documentación oficial que resguarda el Archivo Histórico, sobre la celebración de la Conferencia de Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur. Documentación histórica única que refleja los detalles de la participación ecuatoriana en aquel foro internacional.
Como es usual en nuestra publicación se integraron los valiosos puntos de vista de autoridades y funcionarios de la Cancillería, todos ellos especialistas en la materia. Participan, específicamente; el embajador Claude Lara, actual titular de la Dirección de México, América Central y el Caribe, la embajadora María Gabriela Troya, y el embajador Gonzalo Salvador, presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior Ecuatoriano (AFESE).
Finalmente, se identificó bibliografía vinculada o relacionada, que reposa tanto en la biblioteca de la Cancillería como en otras instituciones del país. Además, se seleccionaron varios links con acceso en internet a distintas publicaciones y documentos vinculados al tema.
Esperamos que el presente esfuerzo de investigación se convierta en material de consulta a la hora de emprender estudios más profundos sobre los pormenores e influencias que, a nivel nacional e internacional, produjo la “Declaración de Santiago”.