EL ECUADOR Y LAS 200 MILLAS

Autor: Luis Valencia Rodríguez

Editorial: Editorial Crítica

Año: 1997/2006

Número de páginas: 199/288 p.

Por Claude Lara[1]

El Ecuador y las 200 millas, primera y segunda edición, son dos libros ineludibles para conocer y entender mejor la diplomacia marítima ecuatoriana del siglo XX. De estas obras, sólo resaltaremos esos dos temas: las 200 millas y la participación del país en la Tercera Conferencia de las Naciones sobre el Derecho del Mar, 1973-1982.

Para entender que las 200 millas llegaron a ser una idea fuerza, un mito político, tanto a los niveles americano como internacional, es necesario precisar que se fundamentaron en dos principios: la soberanía sobre los recursos naturales y la necesaria elaboración de un nuevo Derecho del Mar, basada en el derecho del desarrollo. Por eso su fulgurante rapidez en universalizarse, al nacer en 1952 con la Declaración sobre Zona Marítima (https://boletin.cancilleria.gob.ec/declaracion-de-santiago/) y al cristalizarse, en 1982, con la Convención de Montego Bay, gracias a su gran aceptación por los Estados ribereños del Tercer Mundo. Estas investigaciones explican y justifican en momentos muy críticos de la coexistencia internacional: el nacimiento, la evolución y la codificación de las 200 millas en América Latina y el mundo.

“Con su erudición, claridad de pensamiento, reconocida trayectoria diplomática y conocimiento de la materia, el Embajador Luis Valencia Rodríguez es la persona más autorizada para escribir sobre la participación ecuatoriana, de la cual fue su actor principal en la negociación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, desarrollada desde el año 1973 hasta 1982”[2]. En efecto, de 1974 a 1981, fue siempre el Presidente de la Delegación ecuatoriana en 13 oportunidades y recordemos que la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del fue el evento internacional de mayor importancia que haya realizado el mundo y la más sobresaliente reunión diplomática registrada en los anales de las relaciones internacionales[3].

El relato de los avances de esta negociación diplomática, así como su profundo y variado análisis, son y serán un testimonio único e imprescindible, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana edite la historia diplomática del Ecuador.

[1] Embajador del Servicio Exterior ecuatoriano, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia.
[2] Citado por Diego Stacey Moreno en: Ecuador y las 200 Millas, Quito, p. 17.
[3] Para mayor información sobre el tema del Derecho del Mar se puede consultar: https://academianacionaldehistoria.academia.edu/ClaudeLara/Derecho-del-Mar