
Historia política internacional de las Islas Galápagos
Autor: Alfredo Luna Tobar
Editorial: Abya Yala
Año: 1997
Número de páginas: 472 p.
ISBN: 9978-043-04-7
Por Pablo Núñez Endara [1]
El Embajador Alfredo Luna Tobar, autor de la presente publicación, fue un distinguido diplomático y uno de los más grandes especialistas en Derecho Territorial, su producción bibliográfica es vasta, y su trayectoria en el Servicio Exterior ecuatoriano abarca la segunda mitad del siglo XX. Este libro forma parte de la colección Biblioteca Básica del Pensamiento Internacionalista del Ecuador, editada y auspiciada por Ediciones Abya Yala y la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Ecuatoriano (AFESE), respectivamente. La obra presentada por el Embajador Luna es una relación histórica del proceso de ocupación de las Islas Galápagos, como él mismo lo menciona: “El libro que entrego a mis lectores si bien se refiere a aspectos jurídicos de nuestras Islas, dentro del ámbito internacional, los trata desde un punto de vista histórico”.
El estudio parte desde las narraciones de la supuesta llegada incaica a las Islas hasta el descubrimiento por el fray español Thomás de Berlanga en 1535. Se detiene en el período colonial reseñando la presencia de piratas y balleneros que visitaban ocasionalmente las Islas para descansar de sus travesías y culmina con la expedición científica de Alejandro de Malaspina. Analiza también, los primeros momentos de la República y el proceso de posesión efectiva del Archipiélago por parte del gobierno ecuatoriano en febrero de 1832, detallando el afán e interés de las élites guayaquileñas por explotar los recursos que aparentemente poseían las Islas. Luego, la obra avanza con el análisis de la ambición de las principales potencias del siglo XIX para apoderarse de las Islas, así como la intención de algunos gobiernos por cederlas o arrendarlas, y culmina en el siglo XX con la ocupación de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin duda, el acceso privilegiado a fuentes primarias y el manejo adecuado de la bibliografía enriquece significativamente esta obra. Además, la publicación se complementa con un apéndice documental y cartográfico que brinda al lector una visión más cercana de la historia política e internacional de la Islas Galápagos.