Impresiones de un viaje a Galápagos

Autor: Nicolás G. Martínez

Editorial: Talleres Gráficos Nacionales

Año: 1934

Número de páginas: 182 p.

Por Luis Alberto Revelo [1]

La abundante historiografía que se ha publicado sobre las Islas Galápagos comprende una serie de textos, tratados, ensayos, catálogos fotográficos y estudios históricos elaborados, ya desde el siglo XIX hasta el presente, por un considerable número de autores nacionales y extranjeros. Varios de ellos,  provenientes de la academia o del servicio público y otros son memorias escritas por viajeros contando sus experiencias. Esta obra de Nicolás G. Martínez combina su punto de vista como explorador y amante de las ciencias naturales, está escrita en lenguaje fácil y sencillo, y su argumento principal está asociado a sus observaciones durante el viaje que realizó de Guayaquil hacia el Archipiélago.

Publicado inicialmente en 1919,  el libro de Martínez hace un diagnóstico de la condición de las Islas, de sus recursos naturales  y el potencial que estos guardan para fomentar la agroindustria y la explotación de la pesca. Seguidamente, el autor denuncia el desorden social que impera en el archipiélago y la necesidad de contar con una autoridad firme que propenda el orden y fomente la “civilización”. Reclama el abandono estatal y la falta de una línea de comunicación eficiente, que permita ligar de manera definitiva ese territorio con el resto de la República. Concomitantemente, propone la necesidad de una colonización racional y un plan de desarrollo organizado, que no beneficie únicamente a contados latifundistas o compañías de explotación extranjeras.

El trabajo de Martínez se inserta en el pensamiento romanticista y civilizatorio del Ecuador,  de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que fomentaba la exploración y la ocupación humana de aquellos territorios del país, cuyas fronteras y recursos eran aún indefinibles para el Estado y sus ciudadanos.

[1] Historiador. Funcionario del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador.