La pandemia de gripe española de 1918: la historia y legado del brote de influenza más mortal del mundo

Autor: Charles River Editors.

Editorial: Independently published.

Año: 2020.

Número de páginas: 87 p.

ISBN: 979-8654-543-93-6.

El autor reflexiona que en muchos sentidos, es difícil para las personas que viven actualmente en países del Primer Mundo concebir una pandemia que arrase en todo el mundo matando a millones de personas, y es incluso más difícil creer que algo tan común como la influenza pueda causar enfermedad y muerte en tal extensión. Si bien la gripe todavía cobra cientos o miles de vidas cada año, la mayoría se trata de personas muy jóvenes o muy ancianas, o enfermas con algo más que ya los había debilitado. En efecto, la mayoría de la gente contrae la influenza al menos una vez, y muchas padecen gripe varias veces en su vida y la sobreviven con una mínima cantidad de atención médica.

En 1918, el mundo estaba todavía inmerso en la Gran Guerra, el conflicto más mortal en la historia humana hasta ese momento, pero si bien la Primera Guerra Mundial sería un evento catastrófico, superado solo por la Segunda Guerra Mundial, un brote de influenza sin precedentes ese mismo año infligió bajas que harían palidecer ambas guerras en comparación. Una enfermedad, o más probablemente una colección de enfermedades, la influenza o gripe “española” se propagó rápidamente por todo el mundo y puede haber matado a más de cien millones de personas, diezmando poblaciones en países desarrollados y posiblemente eliminando hasta el 5% de la población mundial. Rivers expresa que la pasmosa cantidad de muertes, y la forma en que al parecer cualquiera podía sufrir durante el brote, le enseñó a las personas a principios del siglo XX que, independientemente de los grandes avances logrados por la tecnología, y sin importar cuán estancada estuviera la guerra, nadie estaba a salvo de la naturaleza misma. Por supuesto, también demostró cuánto más podía hacerse para prevenir ocurrencias similares.