Galápagos en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO

En el marco de la vigésimo segunda reunión anual del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC), celebrada en Aruba en noviembre pasado, se aprobó la postulación presentada por el Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, a fin de que se incorporen al Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO dos documentos patrimoniales de nuestra historia, fechados ambos en 1832 y que tratan sobre la posesión oficial de las Islas Galápagos por parte del Ecuador.

La postulación del Archivo Histórico de la Cancillería está registrada con el título: “De tierra de corsarios y piratas a patrimonio natural de la humanidad. Posesión oficial de las Islas Galápagos por la República del Ecuador” y contienen las instrucciones formuladas en 1832 por el prefecto del Guayas de la época, José Joaquín de Olmedo, para que el coronel Ignacio Hernández tome posesión del Archipiélago de Galápagos a nombre del Ecuador. Los documentos que custodia el Archivo Histórico dan cuenta de esos primeros momentos de ocupación oficial y reflejan un acto de soberanía nacional determinante a la hora de definir las fronteras territoriales y marítimas del país, no solo con los Estados vecinos, sino también con otras naciones que mantienen costas en el Pacífico Sur. Además, al ser las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1979, la significación de los documentos registrados rebasa las consideraciones regionales.

En lo concerniente al Programa Memoria del Mundo, éste fue creado en 1992 como una iniciativa de la UNESCO para preservar el patrimonio documental del mundo –resguardado en bibliotecas, archivos y museos- “como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. Este patrimonio refleja la diversidad de los pueblos, y debe ser plenamente preservado, protegido y accesible en forma permanente y sin obstáculos”. Los criterios de selección de MoWLAC para aceptar el registro de postulaciones considera: 1. La relevancia del documento o conjunto documental, de naturaleza archivística, bibliográfica o audiovisual, para la historia, la cultura y la sociedad de la región y el mundo; 2. La autenticidad del documento o conjunto documental; 3. La unicidad, singularidad e integridad del documento o conjunto documental; 4. La accesibilidad del documento o conjunto documental y, 5. La importancia del documento o conjunto documental, en el tiempo y en el espacio de su producción.

La custodia de documentación que es parte del Registro Memoria del Mundo de la UNESCO es una responsabilidad asumida por la Cancillería, para implementar acciones y políticas destinadas a preservar y difundir los valiosos documentos que reposan en el Archivo Histórico “Alfredo Pareja Diezcanseco”.