La gripe española en el Ecuador
En el contexto internacional actual de la expansión de la pandemia del covid-19, no hay dudas de que sus efectos han sido incalculables: pérdida de miles de vidas, millones de infectados, así como una profunda contracción del comercio mundial y la economía de las naciones, entre otras secuelas. Ante tal panorama, los esfuerzos impulsados por los gobiernos estatales y las organizaciones internacionales para contenerla han sido innumerables, muchas veces sacrificando la movilidad de personas y productos y utilizando ingentes recursos fiscales para prevenir el contagio o mitigar sus síntomas entre los ciudadanos. Pero estas condiciones no son nuevas en la historia mundial, los medios de información se han encargado de socializar los efectos que trajeron otras epidemias. La más conocida sin duda es la llamada “gripe española”. Sobre ella se han publicado cientos de artículos y estudios en varios idiomas, y en la web se puede encontrar considerable material fotográfico e incluso sonoro sobre el desenlace de esa enfermedad.
Sin embargo, sus consecuencias en el Ecuador son casi desconocidas. Salvo contados trabajos de investigación, algunos ensayos en revistas y periódicos nacionales, poco se ha estudiado sobre sus efectos en la sociedad ecuatoriana de aquel entonces y sus repercusiones en la población y en las políticas públicas de nuestro país. Por consiguiente, es interés de este número del Boletín Bibliográfico aportar con publicaciones y documentos relevantes sobre este tema, para contribuir al debate y a un mejor conocimiento por parte de nuestra comunidad de lectores, compuesta por servidores públicos, estudiantes y público en general.
Complementariamente, se identificó bibliografía vinculada o relacionada al tema que reposa en otros centros culturales del país y se seleccionaron varios links con acceso en el internet a otras publicaciones, documentos y reportajes de prensa producidos por investigadores, periodistas o instituciones en el Ecuador y en varias partes del mundo. Información que sin duda, dará el contexto adecuado para comprender el alcance de esa epidemia en nuestro territorio.
De igual manera, es importante señalar que una breve revisión del acervo del Archivo identificó valiosa correspondencia de la época suscrita por nuestros agentes consulares en varias naciones, quienes expresaban sus preocupaciones ante el aparecimiento de epidemias -como la fiebre amarilla- llamadas “enfermedades pestilenciales”. Específicamente, notificaban al Ministerio de Relaciones Exteriores su preocupación por las repercusiones que tendrían en el transporte de mercancías que salían o entraban al Ecuador, a través del puerto de Guayaquil. Ciudad cuyas autoridades sanitarias, en varias oportunidades, tanto en el siglo XIX como a principios del XX, impusieron la cuarentena como respuesta a los brotes de esa enfermedad y de otras, como la “gripe epidémica” en 1918.
Asimismo, como es usual en el Boletín, se ha invitado a un reconocido historiador con experiencia en esta área de investigación para que, a través de un recurso audiovisual, comparta su punto de vista.
Finalmente, esperamos que el material recopilado que da forma el presente número del Boletín Bibliográfico aliente la investigación por parte de los funcionarios públicos y estudiosos sobre este proceso histórico tan controversial, en las colecciones bibliográficas y series documentales que conserva la Cancillería ecuatoriana.
Fuente de las imágenes: https://www.rtve.es/alacarta.